Menu
29/03/2023
A+ A A-

Mundo Sindical / A Worker's World

ANP SOBRE PROTOCOLO “EXPRESS” PARA PROTECCIÓN DE PERIODISTAS: NO NOS PROTEGE

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú llama la atención sobre el proyecto denominado “Protocolo de actuación interinstitucional para la coordinación y atención de periodistas y comunicadores sociales en el contexto de alteración al orden público”, publicado hoy en el diario oficial El Peruano.

Este texto, elaborado de forma “express”, presenta serios problemas de fondo y forma de difícil subsanación. El gremio, considera la necesidad de replantear, desde origen, un instrumento que debería atender el problema de la seguridad de las y los periodistas y comunicadores en el contexto de la protesta social, que no se circunscribe únicamente a dar respuesta a lo sucedido en el país desde el 7 de diciembre último.

Uno de los mayores problemas que atraviesan los periodistas y comunicadores, en el Perú, es la impunidad en la que permanecen las detenciones, agresiones, borrado de material y otros impedimentos a su labor, independientemente del agente agresor.

En el caso particular de las fuerzas del orden, casi el 50% de los casos de agresiones a nuestros colegas en el último mes de enero, fueron responsabilidad de un efectivo policial. Iguales situaciones se han producido en la última década en diversas regiones del país de alta conflictividad social sin que se hayan abierto siquiera procesos disciplinarios internos en el cuerpo policial a responsables de los ataques.

La afectaciones a la visión de colegas como Rudy Huallpa (Puno) y Marco Antonio Ramón Huaroto “Atoq” (Lima), al igual que la impunidad en los casos de Alonso Chero y Alonso Balbuena, durante las coberturas de protesta del 14N demuestran que el problema de fondo es la ausencia de asunción de responsabilidades y sanción a los agresores de nuestros colegas desde la esfera policial.

Read more ...

ANP se reúne con misión técnica de CIDH: 57 ataques a periodistas/medios en contexto de crisis política-social

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) fue convocada por la misión técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para informar sobre la situación de periodistas y medios en este contexto de conflictividad social. La ANP informó que desde el 7 de diciembre se han registrado 57 ataques a periodistas en Lima, Apurímac, Puno, Arequipa, Huacho, Ica, Lambayeque, La Libertad, Cusco, Huancavelica y Ucayali.

La ANP subrayó que lo esencial en las circunstancias actuales es investigar en el fuero civil la pérdida de vidas de 25 peruanos.

El gremio y los periodistas presentes coincidieron en que los ataques a periodistas responden a varias circunstancias concurrentes, entre ellas -citó la ANP- la escalada de un discurso estigmatizante, pero también la ausencia de coberturas equilibradas que no hacen más que profundizar la fractura entre la prensa y la población.

Se precisó, además, la aún presente represión policial contra colegas que pretenden impedir registro y/o confiscar material como sucedió en Huacho, Lima y Padre Abad (Aguaytía).

Read more ...

Conversaciones con el Papa Juan Pablo II

José Gómez CerdaKarol Józef Wojtyła, sacerdote polaco, se llamó Juan Pablo II, durante su mandato como Papa de la Iglesia Católica, soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005. Fue canonizado en 2014, durante el pontificado del Papa Francisco, lo que lo convierte en santo de la Iglesia católica. ¡Fue el primer papa que no era italiano!

El 13 de mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro, sufrió un grave atentado. tras una larga convalecencia, perdonó a su agresor y, consciente de haber recibido una nueva vida, intensificó sus compromisos pastorales con heroica generosidad. Falleció el sábado 2 de abril del 2005.

He tenido el privilegio de haber estado cerca del Papa Juan Pablo II, en diversas ocasiones, también conversar con él, personalmente durante dos ocasiones, en el Vaticano. Juan Pablo II meets Gomez Cerda

El Papa Juan Pablo II realizó tres viajes a la República Dominicana: en 1979, durante el gobierno de Antonio Guzmán; en 1984, en la administración de Salvador Jorge Blanco, y en 1992, en la gestión de Joaquín Balaguer.

En esas tres ocasiones lo vi de lejos, como un dominicano más, dentro de la multitud que lo aplaudía y admiraba.

Estando en una misión sindical, el 27 de enero de 1985 participé en una marcha y manifestación que se realizó en Caracas, Venezuela: Era la primera vez que un papa visitaba ese país. Lo vi desde muy lejos, en la gran multitud que desfilamos por las calles de esa ciudad.

Read more ...

Cooperativismo, Solidaridad y Derechos de los Socios

Corresponde a la nueva educación cooperativa apoyar la formación de la conciencia crítica de las nuevas generaciones de cooperativistas contra toda forma de presión ideológica, política y contra los abusos de la publicidad y propaganda. Tenemos que abrir los colegios y las universidades a la educación del cooperativismo no como publicidad sino como fuente de cambio de valores y actitud solidaria.

 
Lic. Walter Chahuaceda Soto

 

 

 Las cooperativas son un modelo de empresa social que permiten lograr el desarrollo económico por medio de la práctica de la cooperación. Hay que despertar el poder que tiene las personas en su interior para que logren una vida sana, feliz, productiva y exitosa, aplicando la reingeniería humana.

El cooperativismo no es una meta, es el camino hacia el nuevo socialismo responsable del Siglo XXI, con un Neo-Cooperativismo, que fomente el dialogo social entre empresarios y trabajadores en una Economía Solidaria.

El cooperativista como actor social ha ido variando a lo largo de la historia su cultura de la solidaridad, hoy aparece junto al “hombre modular”, con su culto al dinero y a la inmediatez.

Vivimos en una sociedad democrática un tanto insatisfecha, porque existe una gran pobreza, que produce el hambre en el planeta, la búsqueda por el alimento tan desesperada en muchas partes del mundo es una atadura que impide la creatividad y satisfacer las necesidades básicas que nos roba el “tiempo humano” para educarnos, tenemos que salir del espacio animal en el que nos encontramos.

Porque no es suficiente, ya no basta trabajar bien y que las cooperativas grandes, pequeñas o medianas operen con buena rentabilidad, aumenten sus operaciones, remuneren bien a sus trabajadores y tengan armoniosas relaciones internas.

Read more ...

ANP: Estado tiene el deber de garantizar seguridad de periodistas durante cobertura de protestas

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú – ANP, hoy 12 de noviembre, al cumplirse dos años de la fecha en la que se produjo la mayor cifra de agresiones a periodistas en cobertura de protestas en la última década, se dirige a la opinión pública y al Estado para recordar la necesidad de garantizar la seguridad de quienes tienen la responsabilidad de informar.

En la fecha recordamos la represión policial cometida durante la semana de protestas en defensa de la democracia. Según el registro de la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la ANP, entre el 9 y 16 de noviembre del 2020 fueron cometidos 40 ataques contra periodistas y medios de comunicación; de estos, 30 fueron perpetrados por agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Considerando estos hechos, desde la ANP hacemos una llamada de atención al Estado Peruano, representado por todos los poderes y niveles de gobierno, así como las entidades que lo conforman, a procurar en todo momento las disposiciones de los organismos del sistema interamericano y universal de Derechos Humanos.

En ese sentido, recordamos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala (en el informe sobre “Protesta y Derechos Humanos”) que “si bien el Estado debe abstenerse, de modo general, de usar la fuerza en contextos de manifestaciones públicas, debe formular políticas específicas para prevenir, investigar y sancionar la violencia ejercida contra periodistas, comunicadores, activistas movimientos sociales, referentes y líderes sociales en el contexto de protestas, en función del rol que juegan estos actores en la prevención, monitoreo y control de la actuación del Estado” (293).

Read more ...