DISCORDIA LATINOAMERICANA FRENTE A LA INVASIÓN RUSA A UCRANIA
- HÉCTOR QUINTERO MONTIEL
- Category: Columnistas invitados / Guest columnists
- Hits: 24
La fragmentación de los estados latinoamericanos ha obstaculizado el diseño de una política exterior común ante la invasión rusa a Ucrania. La heterogénea división ideológica y los compromisos económicos de algunos países con Rusia y China no lo ha permitido, reflejando ello las profundas fisuras por las cuales atraviesa la región. La pluralidad de posiciones adoptadas por estas naciones nos permite observar que Washington, a pesar de lo que se piensa en la comunidad internacional, no ejerce un predominio absoluto en la conducta del hemisferio occidental sobre esta crisis.
Durante el transcurso de las operaciones bélicas, año 2022 e inicios del 23, los gobiernos en varias de las naciones sudamericanas cambiaron; en Colombia asumió el presidente Petro, apoyado por la izquierda y la guerrilla revolucionaria. En Brasil, se posesionó de nuevo a inicios del 23 Lula da Silva, fundador del Foro de Sao Paulo y miembro activo del Grupo de Puebla. Tras los éxitos electorales de ambos, se ha restaurado cierta postura pacifista regional, lo que ha generado condenas genéricas a la invasión rusa plasmando una corriente confusa, enigmática e imprecisa en la actuación internacional de algunos de ellos, salvaguardando sus relaciones con el Kremlin. Los presidentes de México y Argentina han realizado gestiones conjuntas, desde los inicios de sus períodos presidenciales, tratando de revivir la CELAC.
En víspera de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, celebrada en Lima del 5 al 7 de octubre, del pasado año, al presentarse una carta para la firma de los jefes de delegaciones que asistieron a ella, en la cual se reiteraba el apoyo a Ucrania contra la invasión rusa, varios países latinoamericanos prefirieron no firmar. Entre ellos podemos mencionar Argentina, Bolivia, Brasil y Honduras. México, en cambio, prefirió reservar su firma, aunque votó dos veces en la ONU condenando la invasión. Cuando se intentó excluir a Rusia del Consejo de Derechos Humanos y como observador de la OEA, en ambos casos, México votó contra la expulsión de Rusia, aduciendo que era preferible mantenerla cerca, para conservar la posibilidad de un diálogo con Moscú en lugar de excluirla de distintos foros internacionales. México sostiene un intercambio comercial con Rusia que llegó a US $2.100 millones en 2019.
Chile y Colombia, que para el momento de la reunión de la OEA ya se habían posesionado los nuevos presidentes, identificados con la izquierda y la marea rosa -como ha sido denominada esta nueva etapa política de la región por los articulistas, analistas y medios de comunicación- sí firmaron el texto al cual pocos meses después se unió Brasil.
Read more ...