Menu
29/03/2023
A+ A A-

Columnistas invitados/Guest columnists

DISCORDIA LATINOAMERICANA FRENTE A LA INVASIÓN RUSA A UCRANIA

 

La fragmentación de los estados latinoamericanos ha obstaculizado el diseño de una política exterior común ante la invasión rusa a Ucrania. La heterogénea división ideológica y los compromisos económicos de algunos países con Rusia y China no lo ha permitido, reflejando ello las profundas fisuras por las cuales atraviesa la región. La pluralidad de posiciones adoptadas por estas naciones nos permite observar que Washington, a pesar de lo que se piensa en la comunidad internacional, no ejerce un predominio absoluto en la conducta del hemisferio occidental sobre esta crisis.

Durante el transcurso de las operaciones bélicas, año 2022 e inicios del 23, los gobiernos en varias de las naciones sudamericanas cambiaron; en Colombia asumió el presidente Petro, apoyado por la izquierda y la guerrilla revolucionaria. En Brasil, se posesionó de nuevo a inicios del 23 Lula da Silva, fundador del Foro de Sao Paulo y miembro activo del Grupo de Puebla. Tras los éxitos electorales de ambos, se ha restaurado cierta postura pacifista regional, lo que ha generado condenas genéricas a la invasión rusa plasmando una corriente confusa, enigmática e imprecisa en la actuación internacional de algunos de ellos, salvaguardando sus relaciones con el Kremlin. Los presidentes de México y Argentina han realizado gestiones conjuntas, desde los inicios de sus períodos presidenciales, tratando de revivir la CELAC.

En víspera de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, celebrada en Lima del 5 al 7 de octubre, del pasado año, al presentarse una carta para la firma de los jefes de delegaciones que asistieron a ella, en la cual se reiteraba el apoyo a Ucrania contra la invasión rusa, varios países latinoamericanos prefirieron no firmar. Entre ellos podemos mencionar Argentina, Bolivia, Brasil y Honduras. México, en cambio, prefirió reservar su firma, aunque votó dos veces en la ONU condenando la invasión. Cuando se intentó excluir a Rusia del Consejo de Derechos Humanos y como observador de la OEA, en ambos casos, México votó contra la expulsión de Rusia, aduciendo que era preferible mantenerla cerca, para conservar la posibilidad de un diálogo con Moscú en lugar de excluirla de distintos foros internacionales. México sostiene un intercambio comercial con Rusia que llegó a US $2.100 millones en 2019.

Chile y Colombia, que para el momento de la reunión de la OEA ya se habían posesionado los nuevos presidentes, identificados con la izquierda y la marea rosa -como ha sido denominada esta nueva etapa política de la región por los articulistas, analistas y medios de comunicación- sí firmaron el texto al cual pocos meses después se unió Brasil.

Read more ...

MILOS ALCALAY: ESTA GUERRA CAMBIA TODA LA VISIÓN DEL ORDEN INTERNACIONAL

La solidaridad planetaria es impresionante pero la valentía es de los ucranianos.

_ Una nueva geografía humana se está dibujando en el contexto mundial

_ El fuego viene de Moscú y tiene que cesar en Moscú

_ La primera gran ruptura de este conflicto es la religiosa

_ Venezuela tiene una visión geográfica muy peligrosa y confusa

 

                                              Entrevista de MACKY ARENAS a MILOS ALCALAY

_ ¿Qué balance podemos hacer de esta guerra que el propio Papa Francisco ha calificado de sacrílega?

_ Una situación lamentable para Ucrania, para Rusia y para el mundo. La guerra de una superpotencia militar, a pesar de que no es la misma fuerza de la Unión Soviética, ha desequilibrado el mundo entero, en la dimensión geopolítica, geoeconómica y geosocial. Un país que ha enfrentado lo que nadie podía haber visto hace un año: la valentía con que el pueblo ucraniano ha resistido la invasión rusa, la guerra de Putin, muestra una acción que nadie habría pensado. Si bien Ucrania ha recibido la ayuda de una OTAN cautelosa, de los países europeos y de Estados Unidos, son intervenciones indirectas, proporcionándoles armas de defensa. La valentía es de los ucranianos. Esto cambiará toda la visión del orden internacional.

_ Hay quienes se refieren a esta etapa como un año de caos. Otros dicen que ha sido un año de independencia. ¿Qué ha sido?

_ Ambas cosas. Se ha generado un caos que no es solamente entre Ucrania y Rusia, sino que ha impulsado una solidaridad planetaria impresionante. Putin, con su megalomanía, empujaba a Rusia a actuar de manera imperial con Chechenia, Georgia, Bielorrusia, con la misma Ucrania en algunos sectores de ese territorio. En esos casos las reacciones eran bastante tímidas. Con la invasión del 24 de febrero hubo otra cosa, una respuesta que nadie se esperaba. Europeos que dependían del gas de Rusia se anotaron rechazando la guerra de Putin. Inicialmente, las sanciones tuvieron un efecto boomerang, a pesar de que Putin sostiene que no los afectó. Pero afectó también a Europa creando desequilibrios y crisis económica. No obstante, los europeos y los Estados Unidos han mantenido una línea de principios que no hicieron con situaciones anteriores. Ha sido como un “¡basta ya!”. No están dispuestos a permitir más desmanes. Un poco lo que ocurrió con el nacional-socialismo que usó la disculpa de las minorías alemanas para invadir a los Sudetes, a Polonia… hasta que un Churchill, un De Gaulle dijeron: “No vamos a continuar permitiendo esto”. Y el basta de los ucranianos ha parado en seco esa pretensión de Putin, la cual venía cargada de veneno pues siendo una guerra en toda regla, ladinamente la llamaron “operación especial”.

Hablo de “guerra de Putin” porque con la disolución de la Unión Soviética, ese objetivo de no permitir que países que habían estado bajo su órbita como Hungría, Lituania, Estonia, Rumania, Bulgaria, Checoslovaquia, pasaran, soberanamente, a formar parte de la Unión Europea fue imposible de frenar. Esos países querían pertenecer a un entorno, no paneslavo, no dependiendo de Moscú, sino de Bruselas. ¿Mejor o peor?, no lo sabemos, pero esa fue su decisión soberana. La cortina de hierro ya no existe y Putin no se ha enterado porque sigue mezclando la megalomanía de Stalin junto con la de los zares, algo explosivo que lleva en el ADN. La consecuencia, dentro de Rusia, es que cualquiera que se opone a ello es un traidor a la patria, lo cual explica que tantos jóvenes rusos hayan emigrado pues no quieren formar parte de semejante realidad.

Read more ...

TIRANOS DEL MUNDO, EL MIEDO ES LIBRE

El pasado jueves 16 de marzo la Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y la funcionaria Maria Alekseyevna Lvova-Belova, responsable del presunto plan para deportar por la fuerza a miles de niños ucranianos a Rusia.

Karim Khan Fiscal de la CPI indicó que nadie debe sentir que puede cometer genocidio impunemente, señalando a Putin como "presuntamente responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población (niños) y del traslado ilegal de población (niños) de las áreas ocupadas de Ucrania a la Federación Rusa".

Ahora bien, las competencias de la CPI provienen de la aprobación del Estatuto de Roma, acordado El 17 de julio de 1998 en Roma por 160 países, los cuales decidieron establecer una Corte Penal Internacional permanente para juzgar a los individuos responsables de los más graves delitos que afectan al mundo entero, tales como genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Es necesario recalcar que este acuerdo tiene tanta importancia como el de la Carta de las Naciones Unidas, significando "un paso gigantesco en favor de los derechos humanos universales y del imperio de la ley".

Numerosos dictadores no han podido escapar de la justicia internacional, entre ellos:

- Omar al Bashir, el mandatario sudanés que tras 30 años en el poder fue depuesto tras una ola de protestas callejeras en 2019,

-Hosni Mubarak, de Egipto, el caudillo que gobernó sin oposición alguna durante casi treinta años; Mubarak, fue derrocado en 2011, cuando la Primavera Árabe alcanzó su punto crítico,

Read more ...

He estado pensando… (XXV)

                                          He estado pensando… (XXV).

                              Por el Padre Alberto Reyes Pías, sacerdote cubano.

                                    He estado pensando en los “¿para qué?”

Al ser humano se le concedió un don extraordinario: la capacidad de pensar. Otra cosa es que se ejercite esa capacidad, porque no pensar y actuar por inercia social es cómodo y, ciertamente, evita muchos disgustos, aunque al precio de renunciar a llevar las riendas de la propia vida y de la nación donde se vive.

En este sentido, la pregunta “¿para qué?” es inmensamente iluminadora: “¿para qué elijo una carrera?, ¿para qué decido casarme?, ¿para qué busco tener hijos?, ¿para qué me esfuerzo y sacrifico por mi familia, por mis amigos, por mi patria…?”

Ahora se acerca un momento que exige de cada ciudadano pensante un “¿para qué?” Se nos ha pedido votar para determinar quiénes llevarán las riendas de este país, pero sólo tenemos acceso a la elección más básica de la pirámide, una pirámide que, además, es de un único color político.

En estas condiciones, ¿qué significa votar? Para empezar, reafirmar un sistema político que se enorgullece de ser inamovible y que ha dejado bien claro (entiéndase “constitucionalmente”) que no permitirá ninguna opción diferente.

Y significa además asumir que, si bien podemos cambiar los elegidos en la base, de algún modo “milagroso” la cúpula seguirá siendo la misma y, si cambia, no será por efecto de la voluntad popular.

Esto significa que por mucha afluencia de votantes que haya, todo va a seguir igual, y lo único que se nos ofrecerá como pueblo será una continuidad de lo que ya tenemos.

Ante este panorama emerge entonces el “¿para qué?” ¿Para qué ejercer en estas condiciones el derecho ciudadano al voto? Las respuestas pueden ser varias.

Read more ...

DE STALINGRADO A “PUTINGRADO”, LA SENDA DE LOS DICTADORES

A propósito del 70 aniversario de la muerte de Stalin, las viudas del estalinismo han resaltado el aniversario del nacido en la ciudad de Gori Georgia, especialmente en la Federación Rusa desde la cúpula del Kremlin se propaga el culto al georgiano y en los partidos comunistas sobrevivientes en el mundo entero, tratando de conectar el curso imperialista de la URSS con la guerra del Kremlin contra Ucrania encabezada por Putin.

En realidad, cual fue la performance del llamado “Padre de los Pueblos”, cuyo desarrollo representa a un personaje de limitadas condiciones como político, hasta pocos meses antes de la revolución de octubre, ni siquiera era miembro del CC del partido bolchevique, de allí su andar rastrero, conspirador, especialista en tramar emboscadas en función de alcanzar el poder. Como vemos es una “cualidad típica” de los de su estirpe

De esta manera aprovechó las consecuencias de la guerra civil (1917-1924) y los inicios precarios de la revolución rusa para ascender y desplazar primero a la oposición de izquierda, entre ellos los más prominentes Karl Radek, Eugeny Preobrazenski, a quienes hostigó y asesinó como el caso relevante de León Trotsky en 1940, y luego en los procesos de Moscu en 1936 condenó a pena de muerte a los reformistas calificados por el como oposición de derecha, Lev Kamenev , Gregory Zinoviev y Nicoali Bujarin , para de esta forma borrar la historia del partido bolchevique a cuya dirigencia por su intelecto el despreciaba.

Ese curso criminal de imponer sus diktaks lo conllevó a desatar el Holodomor Ucraniano en 1933, iniciado en 1929 por el dictador soviético al imponer una enorme colectivización del campo. Ese proceso obligó a millones de campesinos a entregar sus tierras, siendo el resultado una hambruna de dimensiones nunca vistas que registró la muerte de aproximadamente 5 millones de personas.

En la tradición rusa el culto a la personalidad no solo pasó por Stalin, también por los zares la cultivaron tras siglos de dominación, una de sus principales ciudades de 1703 a 1924 se llamó San Petersburgo De 1914 a 1924 se llamó Petrogrado De 1924 a 1991 se llamó Leningrado, de 1991 a la actualidad se llama San Petersburgo. San Petersburgo fue la capital de Rusia de 1712 a 1918.

Read more ...

Subcategories